Cultura en Pantuflas

Un ciclo de entrevistas para charlar sobre distintas maneras de trabajar con la cultura y cómo lo cultural se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en las calles y en la historia.

Cultura en Pantuflas

Un ciclo de entrevistas para charlar sobre distintas maneras de trabajar con la cultura y cómo lo cultural se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en las calles y en la historia.

Desde Fundación Medifé junto con otras instituciones, estaremos acompañando Cultura en pantuflas, un ciclo de entrevistas para charlar sobre distintas maneras de trabajar con la cultura y cómo lo cultural se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en las calles y en la historia.

El objetivo de este proyecto es entrar en el mundo de quienes se dedican a la cultura desde ámbitos diferentes, identificar las herramientas de comunicación que utilizan y cómo las prácticas de mediación cultural se hacen presentes para la participación de públicos diversos. 

Se emitirá todos los jueves a las 22hs por Instagram Live desde la cuenta @rondacultural.ong, una ONG creada por jóvenes profesionales con la misión de promover el derecho de acceso a la cultura.

Conocé el cronograma:

  • Jueves 30/7 - 22hs: Ulises Lanza, Abogado, docente y creador  de @dehistoriasomos  en donde cuenta la historia argentina de manera diferente.
  • Jueves 6/8 - 22hs: Cynthia Castoriano, conocida como Suzy Qiu, comunicadora feminista, productora audiovisual y creadora de la serie web "Caja de Herramientas".
  • Jueves 13/8 - 20hs Tamara Tenenbaum, periodista y escritora. Reflexiona sobre el feminismo, el amor y los nuevos vínculos de manera accesible para todxs.
  • Jueves 20/8 - 22hs Gabriel Di Meglio, historiador, divulgador y director del Museo Histórico Nacional. 
  • Jueves 27/8 - 22hs: Andrés Duprat, arquitecto y director del Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Jueves 3/9 - 22hs: Daniela Gutierrez. Gerenta Fundación Medifé

Contenido relacionado

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso.
Recomenzar
Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.   PROGRAMACIÓN CULTURAL DICIEMBRE 30 de Diciembre | 12 a 19 h Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa Balneario del Viejo Hotel
Nuevos comienzos
Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
Slide image Slide image Slide image Slide image