Diseño y rebeldía

¿Qué tiene el diseño para contar sobre la rebeldía? ¿Cuáles son las estrategias, operaciones y materialidades que pueden leerse como signos de rebeldía?

Diseño y rebeldía

¿Qué tiene el diseño para contar sobre la rebeldía? ¿Cuáles son las estrategias, operaciones y materialidades que pueden leerse como signos de rebeldía?

Tangencia es un proyecto en común entre Fundación IDA y Fundación Medifé para conversar sobre el diseño como disciplina, praxis y teoría. La cuarta cápsula expositiva es Diseño y rebeldía, la cual parte de la selección de diseñadores y diseñadoras que expresaron una desobediencia o un desafío en cada una de sus áreas y en distintos contextos socio-culturales.

El educador y creador, pionero en el ámbito del diseño industrial argentino, Ricardo Blanco (Buenos Aires, 1940- 2017) realizó en su última etapa diversos ejercicios conceptuales que pueden observarse en la silla "Uecker" (c. 2000) y la lámpara "Duchamp" (c. 2010): la transposición de la obra escultórica al objeto diseñado, creando así un arquetipo híbrido. La silla, inspirada en la obra de Günther Uecker, retoma el material tradicional del autor (el clavo de cuatro pulgadas) con el cual recubre la tapa del asiento y la convierte en un objeto útil o inútil. La lámpara recupera la obra proto-dadaísta del botellero de Marcel Duchamp, para transfigurarla en lámpara y perchero, apelando a la capacidad inherente de su forma. En una operación de quiebre tipológico, el vestido “Rabi” de Kostüme, fragmenta su estructura y altera su valor simbólico. Kostüme (Camila Milessi y Emiliano Blanco, 2001), pionero en el desarrollo de prendas sin distinción de género, toma del minimalismo, la abstracción y la deconstrucción los principios que impulsan la evolución de la firma cada temporada. “Rabi” es una prenda que permite múltiples configuraciones y sintetiza una doble rebelión: por parte de los diseñadores, ante los estereotipos del vestuario; y a quien la viste, frente a los criterios de su creación.

En el ámbito de la música, el maestro del rock Charly García rompió los estándares desde principios de los 70. El multifacético Juan Gatti, realizó el arte de tapa de Sui Géneris y La Máquina de Hacer Pájaros —entre otras agrupaciones para los sellos del productor Jorge Álvarez—, a través de técnicas visuales disruptivas con estilos que van del kitsch al gótico. La artista, escenógrafa y diseñadora Renata Schussheim expresó su talento en puestas integrales.

Para la campaña de vía pública y el recital de “Piano Bar” de García (su tercer álbum en solitario editado en 1984) en el Luna Park, produjo el estilismo del músico con peinado a la gomina y un vestuario surgido del imaginario de los musicales que lo apartaban del lugar común de la estética del rock. El diseñador Max Rompo —especializado en el campo artístico, editorial y discográfico—, creó el catálogo y folleto de “Los Ángeles de Charly” (2017), exhibición de fotografías de Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu y Nora Lezano: allí se puede observar su característico lenguaje expresivo y semántico, utilizando la ilustración y la experimentación tipográfica.

La revista-convocatoria independiente Terrorismo Gráfico (2004) —gestionada por Adrián Candelmi y Patricio Crespi— rompió los formatos tradicionales al crear un objeto editorial basado en postales de artistas, diseñadores, ilustradores y fotógrafos con impresiones de alta calidad y terminaciones artesanales en su packaging, entendidas como “juguetes para adultos". Luego, mutó a “Terrorismo Gráfico Museo Postal Móvil” con contenedores especiales editado hasta 2011. El evento internacional multiformato TRImarchi (TDMG) fue creado en 2002 en Mar del Plata por Sebastián “Acampante” Valdivia y Pablo “Pacheco” Gonzalez Díaz buscando una experiencia directa con referentes del diseño latinoamericano. Año a año, reúne formación con entretenimiento en un modelo descontracturado: en lugar de aulas, el evento se montó en el Teatro Auditorio, para luego copar el Estadio Polideportivo. De forma intensiva, suceden conferencias, talleres, exposiciones, fiestas e intercambios creativos con especialistas y creadores para conversar sobre el diseño y el campo visual, la tecnología aplicada, la música, el arte urbano, los deportes alternativos y la cultura de vanguardia. Además, TDMG editó y produjo libros y discos; creó el espacio permanente Club TRI; y se asoció recientemente a la plataforma Domestika.

A su vez, se exhibe una intervención gráfica con el manifiesto de Hay Futura, la colectiva de trabajadorxs del Diseño en permanente construcción: una red creada en 2019 para reflexionar sobre la práctica proyectual con perspectiva de género, con más de 150 mujeres y disidencias. Desde un modelo de diseño organizacional feminista, horizontal, la colectiva cuestiona y señala los estereotipos y discursos enquilosados en el aparato cultural, económico y productivo.

¿Qué tiene el diseño para contar sobre la rebeldía? ¿Cuáles son las estrategias, operaciones y materialidades que pueden leerse como signos de rebeldía? La cápsula exhibe piezas pertenecientes al acervo de Fundación IDA como una propuesta para conversar sobre las acciones de diseño creadas desde la resistencia a las formas establecidas.

Galería
Diseño y Rebeldía sala CASA Fundación Medifé
Diseño y Rebeldía Silla
Diseño y Rebeldía botellas
Diseño y Rebeldía vestido espalda
Diseño y Rebeldía imagen fotografía
Diseño y Rebeldía Libros el Diego
Diseño y Rebeldía publicaciones
Diseño y Rebeldía Charly García
Diseño y Rebeldía Bigote Charly garcía
Diseño y Rebeldía historieta
Contenido vinculado

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Cómo funciona el premio Fechas de postulación: del 18 de febrero al 7 de abril de 2025 Para postular: Se deberá completar el formulario de postulación y entregar tres (3) ejemplares de cada novela postulante, de autor/a argentino/a, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 por una de las siguientes vías: Dirección de entrega física o por correo certificado: Fundación Medifé - Ayacucho 1945 (Código Postal 1112), Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes (excepto feriados) de 9 a 18 horas. Dirección de entrega e-books o PDF: premio@filba.org.ar Se deberán leer y aceptar las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  

Orillas nuevas

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior. Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia. Los proyectos seleccionados son creaciones o plataformas que trabajan en la difusión y fortalecimiento de su sector. Se seleccionaron 31 proyectos de las industrias creativas y culturales con la siguiente distribución por disciplina: Animación 7 Editorial: 5 Artes Escénicas: 5 Transdisciplinar: 4 Diseño, Arquitectura y Paisaje: 5 Videojuego: 3 Creación inmersiva: 2. Los proyectos ganadores son : Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia. Más información aquí

Academia 4’33’’

Con una amplia trayectoria en el campo de la producción musical, escénica, la performance y con una mirada transdisciplinar, se alza la Academia 4’33’’: un espacio virtual destinado al aprendizaje, al cruce y a la reflexión teórico-práctica. El reconocido músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer es el director de la academia, Jana Fanjul, gestora cultural, y Facundo Torga, diseñador de imagen y sonido, los coordinadores generales. El proyecto académico gira alrededor de conferencias y seminarios independientes entre sí. Apunta a la convocatoria de profesores sólidos en su formación teórica pero fundamentalmente con gran actuación y protagonismo en el campo profesional y con mucha experiencia en la labor artística. En todas las conferencias se entrega bibliografía y material audiovisual que permite a los participantes tomar contacto con el corpus específico de cada clase, como también obtener información que les permita desarrollar una visión integral en cuanto a manifestaciones específicas y su significación en el campo artístico. 4´33´´ es un equipo dedicado a la curaduría y producción integral de artes escénicas, sonoras y musicales no convencionales. Tiene por objetivo investigar y difundir las artes actuales para ofrecer, a públicos diversos, experiencias estéticas atípicas. Entre las numerosas producciones de las cuales ha sido responsable, se destacan dentro del marco del Festival No Convencional, Palabras Ajenas de León Ferrari (2021), Welt Parlament de Karlein Stickhausen (2022), Found in Buenos Aires de Christian Marclay (2023), como así también la programación del Colón Contemporáneo, que durante el 2023 presentó Sun and Sea de Lina Lapelytė, Einstein on the Beach de Philip Glass y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda. Academia 4’33”, plataforma educativa online de artes contemporáneas. Para anotarte a los seminarios es necesario que completes el formulario de inscripción de cada actividad en la que quieras participar.    PROGRAMACIÓN SEMINARIOS 2024 Septiembre 17/09 – "Cine Expandido" a cargo de Clément Cogitore. En la intersección entre el documental, la ficción y el cine experimental, e incluso la dirección escénica para ópera, el objetivo es, a través de una selección de obras, películas y videos de Clément Cogitore, explorar una visión del cine y de la imagen en movimiento que no se limita a cuestiones de duración, forma narrativa o métodos de producción, sino que busca explorar la permeabilidad entre estos diferentes modos de expresión cinematográfica y teatral. Actividad con inscripción previa aquí.  
Slide image Slide image Slide image Slide image