Diseño y crisis

¿Cómo el diseño denuncia y permite sobrellevar momentos de desesperanza?

Diseño y crisis

¿Cómo el diseño denuncia y permite sobrellevar momentos de desesperanza?

La cápsula Diseño y crisis exhibe diferentes puntos de vista acerca de esta noción: institucional, sanitaria, económica, socio-política, cultural y emocional. Las crisis argentinas suponen un carácter cíclico que parece inevitable e impactan, indefectiblemente, en el diseño. Producen violencia y desamparo, pero también transformación: todo colapso trae consigo un punto de inflexión.

La “Camilla” fabricada con escudos y bastones antidisturbios de Crisis design (2002) se produjo como respuesta al estallido de 2001. El grupo proyectó un conjunto de piezas definidas como “activismo objetual” que ponían en escena la miseria, la represión, el fenómeno de los cartoneros y el recorte en la educación. El colectivo DOMA (1998) crea obras de arte urbano con el lema “Acción > Reacción”. Utilizando íconos y símbolos representativos de la cultura, genera una crítica ácida al consumo capitalista a través de serigrafías, instalaciones urbanas y ArtToys. Iconoclasistas (2006) diseña piezas gráficas e intervenciones con foco en el mapeo colectivo y diagramas situacionales que se convierten en herramientas para visibilizar alternativas de organización y transformación territorial. Diseñadores como Alejandro Sarmiento se especializaron, desde los 90, en el diseño de objetos a partir de la reutilización de materiales. Esto se evidencia en la serie de bancos de cartón “Circus Stool” (1992), realizados en cartulina resistente con remaches y en Proyecto Pet, una herramienta de reciclaje de residuos sólidos urbanos.

La diseñadora Vicki Otero, en su colección “Industria Argentina” (2016/2017), exhibió prendas inacabadas como un acto de denuncia frente a las políticas públicas que perjudicaban la industria nacional por esos años. Por su parte, la fábrica histórica DURAX, convertida en 2002 en la Cooperativa Cristal Avellaneda, es ejemplo de la resistencia ante el colapso y abandono del estado. Junto a Cooperativa de Diseño —organización autogestionada por seis mujeres que pone las herramientas del diseño al servicio de los sectores populares y las fábricas recuperadas— en 2016 rediseñó su imagen e impulsó una nueva línea de fabricación que potenció la marca.

¿Cómo el diseño denuncia y permite sobrellevar momentos de desesperanza? Acciones inmediatas y resignificaciones materiales desde la coyuntura, estas piezas gráficas, industriales y de indumentaria exhiben modos de hacer ante una realidad que se vuelve insostenible.

Galería
señora vidriera
vestido
escudo policía
poster amarillo
poster flecha
power
formas blanco y negro
tazas diseño
diseño y crisis
lamparas diseño
Contenido vinculado

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Cómo funciona el premio Fechas de postulación: del 18 de febrero al 7 de abril de 2025 Para postular: Se deberá completar el formulario de postulación y entregar tres (3) ejemplares de cada novela postulante, de autor/a argentino/a, publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 por una de las siguientes vías: Dirección de entrega física o por correo certificado: Fundación Medifé - Ayacucho 1945 (Código Postal 1112), Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes (excepto feriados) de 9 a 18 horas. Dirección de entrega e-books o PDF: premio@filba.org.ar Se deberán leer y aceptar las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  

Orillas nuevas

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior. Los proyectos fueron seleccionados en dos etapas, primero por un comité de preselección compuesto por las tres instituciones organizadoras y luego por un jurado de premiación compuesto por Violeta Bava, Daniela Gutierrez, Carlos Herrera, Diana Szeinblum, desde Argentina; y Guillaume Aubry, Arnaud Laporte, Adrien Larouzée, Arnaud Meunier, Michele Ziegler desde Francia. Los proyectos seleccionados son creaciones o plataformas que trabajan en la difusión y fortalecimiento de su sector. Se seleccionaron 31 proyectos de las industrias creativas y culturales con la siguiente distribución por disciplina: Animación 7 Editorial: 5 Artes Escénicas: 5 Transdisciplinar: 4 Diseño, Arquitectura y Paisaje: 5 Videojuego: 3 Creación inmersiva: 2. Los proyectos ganadores son : Anamorfía de Juan Pablo Zaramella - JPZtudio; Archivo Digital de Autoras de Historietas y Humor de Feminismo Gráfico  de Feminismo Gráfico;  Archivo digital de diseño argentino de Fundación IDA; Atlas Colaborativo de Resiliencias Populares de Cooperativa Espacial; Bardo sensorial de Corina Wilson; BOM de Ezequiel Ruete; Carthago de Feria de Editores / Hernán López Winne y Víctor Malumián;  Chasco Club de Chasco Club/Santiago Llach; Diarios Negros de Paricia Plaza; El Barro de Martin Huberman & Monoambiente, Consorcio Experimental en Arquitectura & Diseño; Ele de Andrés Rossi; Estado de Asamblea de Gabriela Golder; Ferial de Artes del Libro (UNA) y Fundación Universidad Nacional de las Artes; Hábitat de Juan Sorrentino, MONTE Residencia; Hablaba con las bestias, los peces y los pájaro de Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín; Hollow Flowers de Daniel Yepes / Ruido Amigo; Investigaciones del futuro: Territorio Ampliado de a77, CoZa y Eugenia González; La Hija del Delta de Bicho Raro Games; La mujer parecida a mí de Matiz Digital/ Sebastián Manusovich, Eleonora Comelli y Ange Potier;  Latente de Marina Quesada & Axel Krygier;  Los Visitantes de Diego M.Castro; Mafalda Inmersiva de Damian Kirzner / New Sock SA; Memorias de terraformación de Acampe Radio-Activo/ Gabriela Munguía, Juan Agustín Carpinello y Florencia Curci; Navío Lucerna de Añil Inclusión Creativa; Paraíso 2025, creación y comunicación de Paraíso Club de Artes Escénicas / Cynthia Edul y Giuliana Migale Rocco; Plataforma Salvaje Federal de Salvaje Federal; Poéticas de gravedad -operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido- de Edgardo Mercado y Sebastián Rivas; Seed de Planta Alta/ Andrés Sehinkman, Jonathan Barg y Leandro Vita; Surcromía de Luis Paris; Te traje luciérnagas de Tamara Lang Goy de Paraje producción y pantalla y Treat de Tamara Sujonitzky, Pablo Miceli y Fabián Peruggia. Más información aquí

Academia 4’33’’

Con una amplia trayectoria en el campo de la producción musical, escénica, la performance y con una mirada transdisciplinar, se alza la Academia 4’33’’: un espacio virtual destinado al aprendizaje, al cruce y a la reflexión teórico-práctica. El reconocido músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer es el director de la academia, Jana Fanjul, gestora cultural, y Facundo Torga, diseñador de imagen y sonido, los coordinadores generales. El proyecto académico gira alrededor de conferencias y seminarios independientes entre sí. Apunta a la convocatoria de profesores sólidos en su formación teórica pero fundamentalmente con gran actuación y protagonismo en el campo profesional y con mucha experiencia en la labor artística. En todas las conferencias se entrega bibliografía y material audiovisual que permite a los participantes tomar contacto con el corpus específico de cada clase, como también obtener información que les permita desarrollar una visión integral en cuanto a manifestaciones específicas y su significación en el campo artístico. 4´33´´ es un equipo dedicado a la curaduría y producción integral de artes escénicas, sonoras y musicales no convencionales. Tiene por objetivo investigar y difundir las artes actuales para ofrecer, a públicos diversos, experiencias estéticas atípicas. Entre las numerosas producciones de las cuales ha sido responsable, se destacan dentro del marco del Festival No Convencional, Palabras Ajenas de León Ferrari (2021), Welt Parlament de Karlein Stickhausen (2022), Found in Buenos Aires de Christian Marclay (2023), como así también la programación del Colón Contemporáneo, que durante el 2023 presentó Sun and Sea de Lina Lapelytė, Einstein on the Beach de Philip Glass y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda. Academia 4’33”, plataforma educativa online de artes contemporáneas. Para anotarte a los seminarios es necesario que completes el formulario de inscripción de cada actividad en la que quieras participar.    PROGRAMACIÓN SEMINARIOS 2024 Septiembre 17/09 – "Cine Expandido" a cargo de Clément Cogitore. En la intersección entre el documental, la ficción y el cine experimental, e incluso la dirección escénica para ópera, el objetivo es, a través de una selección de obras, películas y videos de Clément Cogitore, explorar una visión del cine y de la imagen en movimiento que no se limita a cuestiones de duración, forma narrativa o métodos de producción, sino que busca explorar la permeabilidad entre estos diferentes modos de expresión cinematográfica y teatral. Actividad con inscripción previa aquí.  
Slide image Slide image Slide image Slide image