País imaginado. Un viaje junto a artistas de las 23 provincias argentinas.

En el contexto de la pandemia, las fronteras geográficas externas e internas se cerraron, pero paradójicamente se abrieron posibilidades de consolidar herramientas de enlace y vías de comunicación entre los distintos territorios de nuestro país.

País imaginado. Un viaje junto a artistas de las 23 provincias argentinas.

En el contexto de la pandemia, las fronteras geográficas externas e internas se cerraron, pero paradójicamente se abrieron posibilidades de consolidar herramientas de enlace y vías de comunicación entre los distintos territorios de nuestro país.

Obra: Juan Pablo Renzi, Nostalgias del Paraná, 1976, óleo sobre tela, 120 x 150 cm

 

Fecha del evento

31.08.20 al 20.09.20

 

PAÍS IMAGINADO
Un viaje junto a artistas de las 23 provincias argentinas

En el contexto de la pandemia, las fronteras geográficas externas e internas se cerraron, pero paradójicamente se abrieron posibilidades de consolidar herramientas de enlace y vías de comunicación entre los distintos territorios de nuestro país. A partir de esta coyuntura de desconexión física, se estrecharon, en cambio, los lazos en la red de escenarios culturales argentinos.

En las próximas semanas, el Museo Moderno se propone hacer un viaje por día a cada provincia para presentar a un artista local por vez y hacer así una apertura institucional hacia donde se orientan algunas de las investigaciones en curso, consciente, al mismo tiempo, de que esta selección es una vista parcial del amplio panorama artístico de las provincias. De la mano de sus obras y sus voces, podremos conocer los pormenores de su producción, las circunstancias de su formación y sus referentes.

Desde Fundación Medifé, junto a otras instituciones, acompañamos el programa Museo Moderno en casa. El tema de semana del 31 de Agosto al 20 de Septiembre será País imaginado. Un viaje junto a artistas de las 23 provincias argentinas.

Conversaciones en vivo con referentes de actualidad y artistas argentinos en torno a un tema por semana que nos invita a pensarnos y reflexionar sobre nuestro presente y futuro.

 

ARTISTAS Y REFERENTES INVITADOS
Especial León Ferrari - 3 de Septiembre
Celebramos el centenario del nacimiento de León Ferrari llevando a cabo diferentes acciones para homenajearlo.
Palabra de Leon. Maricel Garcia lee un fragmento de texto de Leon
La palabra viva de León Ferrari, actualizada en la voz de Maricel Garcia, una de las mejores actrices de la escena teatral contemporánea argentina.
Zoología. Actividad integrada para niños y niñas con trastornos dentro del espectro autista (TEA)
El artista argentino León Ferrari hizo un dibujo en 1988 con tinta china y lo nombró Zoología. Te invitamos a jugar con tu familia o amigos y buscar qué animales encontrás en la obra.

>Link: https://www.youtube.com/user/modernodebuenosaires

ACCIONES EDUCATIVAS
Taller de Stop Motion con juguetes. A cargo de Tamandua estudio
Desde casa y con celulares vamos a darle vida a nuestros juguetes para crear infinitas historias. Utilizaremos teléfonos celulares y la aplicación gratuita Stop Motion Studio para apender elementos básicos de la animación. Utilizaremos diversos juguetes como una pelota, una muñeca, un auto, un dinosaurio entre otros.
Tutorial para representar tu habitación. A cargo de Gonzalo Prieto
Te invitamos a observar tu habitación y recrearla en una pintura a partir de materiales reciclables. Mediante unos divertidos pasos vamos a descubrir cosas que no habíamos visto antes y crear una obra de arte.

> Link: https://www.museomoderno.org/es/moderno-en-casa-educacion

CONTENIDO ARTÍSTICO
Conversaciones y presentaciones de artistas
El Museo Moderno se propone hacer un viaje por día a cada provincia para presentar a un artista local. Contaremos con la participación de Carlota Beltrame, Romina Baigorria, Vale Conte Mc Donell, Maia Gattás Vargas, Diego Figueroa, German Bormann, entre otros.

> Link: https://www.instagram.com/modernoba

PRESENTACIONES EDITORIALES
Esta semana compartimos el libro realizado para acompañar la exhibición Una historia de la imaginación en la Argentina. En diálogo con el extenso recorrido visual que propuso la muestra por el territorio nacional y su identidad, el libro incluye una antología literaria en la que los diversos paisajes y sus temas míticos, narrativos y políticos encuentran cruces, contradicciones, resonancias y matices.

> Link: https://www.museomoderno.org/es/los-libros-del-museo-moderno

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image