Mundo Propio - Fotografía Moderna Argentina 1927 - 1962

Mundo Propio - Fotografía Moderna Argentina 1927 - 1962

Compartir

Fecha del evento

22.03.2019 - 09.06.2019

Cantidad de obras

250

Curador/a

Facundo de Zuviría

 

Fundación Medifé acompaña la muestra que comienza en el mes de marzo en el Malba: Mundo propio Fotografía moderna argentina 1927 – 1962, un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas. Curada por Facundo de Zuviría, es la primera exposición en Latinoamérica dedicada enteramente a este tema. Reúne una selección de 250 obras -en su gran mayoría copias vintage- de 25 fotógrafos como Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman, Sameer Makarius y Alicia d’Amico, entre otras figuras que abrieron nuevos caminos, de maneras muy originales, en el campo de la fotografía moderna nacional. La exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la ciudad, la abstracción, los surrealismos y el mundo onírico, las fotonovelas, la propaganda política y la experimentación plástica, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Larivière, Colección de Fotografía Latinoamericana, entre otras.

Entre los importantes conjuntos se incluyen fotografías de Buenos Aires de Horacio Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927; plantas indígenas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes vintage, que se publicaron originalmente entre 1948 y 1951 en la página "El psicoanálisis le ayudará" de la revista Idilio (Editorial Abril); obras de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y retratos y juegos ópticos de Annemarie Heinrich.

La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas –que circularon solo en galerías especializadas- como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c.

1937); retratos de escritores del Grupo Sur de Gisèle Freund, la célebre fotógrafa franco-alemana que vivió en Buenos Aires y expuso en Amigos del Arte en 1942; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; fotografías y material de archivo de La

Carpeta de los Diez y el Grupo Forum, parte de la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración y, como cierre de esta etapa moderna, la fotografía La Sombra de Alicia D’Amico(1962).

 

Fotógrafos en la exposición

Juan Bechis

Horacio Coppola

José Costa

Alicia d´Amico

Juan Di Sandro

Gisele Freund

George Friedman

Manuel Gómez

Annemarie Heinrich

Alex Kein

Sameer Makarius

Hans Mann

Julio Maubesin

Rodolfo Ostermann

Pedro Otero

Humberto Rivas

Anatole Saderman

Ricardo Sansó

Fred Schiffer

Nicolás Schonfeld

Boleslaw Senderowicz

Grete Stern

Benjamín García Victorica (GAR VIC)

Augusto Ignacio Vallmitjana

Sivul Wilensky

Fecha del evento

22.03.2019 - 09.06.2019

Cantidad de obras

250

Curador/a

Facundo de Zuviría

 

Fundación Medifé acompaña la muestra que comienza en el mes de marzo en el Malba: Mundo propio Fotografía moderna argentina 1927 – 1962, un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas. Curada por Facundo de Zuviría, es la primera exposición en Latinoamérica dedicada enteramente a este tema. Reúne una selección de 250 obras -en su gran mayoría copias vintage- de 25 fotógrafos como Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman, Sameer Makarius y Alicia d’Amico, entre otras figuras que abrieron nuevos caminos, de maneras muy originales, en el campo de la fotografía moderna nacional. La exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la ciudad, la abstracción, los surrealismos y el mundo onírico, las fotonovelas, la propaganda política y la experimentación plástica, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Larivière, Colección de Fotografía Latinoamericana, entre otras.

Entre los importantes conjuntos se incluyen fotografías de Buenos Aires de Horacio Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927; plantas indígenas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes vintage, que se publicaron originalmente entre 1948 y 1951 en la página "El psicoanálisis le ayudará" de la revista Idilio (Editorial Abril); obras de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y retratos y juegos ópticos de Annemarie Heinrich.

La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas –que circularon solo en galerías especializadas- como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c.

1937); retratos de escritores del Grupo Sur de Gisèle Freund, la célebre fotógrafa franco-alemana que vivió en Buenos Aires y expuso en Amigos del Arte en 1942; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; fotografías y material de archivo de La

Carpeta de los Diez y el Grupo Forum, parte de la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración y, como cierre de esta etapa moderna, la fotografía La Sombra de Alicia D’Amico(1962).

 

Fotógrafos en la exposición

Juan Bechis

Horacio Coppola

José Costa

Alicia d´Amico

Juan Di Sandro

Gisele Freund

George Friedman

Manuel Gómez

Annemarie Heinrich

Alex Kein

Sameer Makarius

Hans Mann

Julio Maubesin

Rodolfo Ostermann

Pedro Otero

Humberto Rivas

Anatole Saderman

Ricardo Sansó

Fred Schiffer

Nicolás Schonfeld

Boleslaw Senderowicz

Grete Stern

Benjamín García Victorica (GAR VIC)

Augusto Ignacio Vallmitjana

Sivul Wilensky

Galería
Mundo Propio COPPOLA, Horacio Mundo propio,1927
Mundo Propio D'AMICO, Alicia, La sombra, 1962
Mundo Propio DI SANDRO, Juan, (Entrada al subte). Ca.1959
Mundo Propio FRIEDMAN George. Sin título, ca.1950
Mundo Propio HEINRICH Annemarie, Veraneando en la ciudad, 1959
Mundo Propio Horacio Coppola. Calle Corrientes desde Reconquista hasta la Plaza de la República, 1936
Mundo Propio Humberto Rivas. Autobus, 1959
Mundo Propio MAKARIUS, Sameer Obelisco_1960
Mundo Propio Otero, PedroSonata, C. Franck, 1954
Mundo Propio SADERMAN, Anatole. Phaseolus caracalla caracolillo, flor ca. 1934
Mundo Propio Stern, Grete Sueño N7 quien sera -min
Mundo Propio STERN, Grete. Córdoba y Esmeralda, Ca.1959
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.