Un reino imaginario de Alejandro Erbetta

Es una exhibición de vidriera de Alejandro Erbetta en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, Ciudad de Buenos Aires), cuenta con el apoyo del Centre National des Arts plastiques (Cnap) y del Instituto Francés de Paris, a través del dispositivo IF EXPORT.

Un reino imaginario de Alejandro Erbetta

Es una exhibición de vidriera de Alejandro Erbetta en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, Ciudad de Buenos Aires), cuenta con el apoyo del Centre National des Arts plastiques (Cnap) y del Instituto Francés de Paris, a través del dispositivo IF EXPORT.

La muestra se centra en la historia de Antoine de Tounens, hijo de campesinos franceses de la actual región de Dordoña, quien se autoproclamó Rey de Araucanía y Patagonia. Antoine quería emprender una sorprendente aventura. Su principal ambición fue la de crear la “Nouvelle France” en las vastas regiones del sur del continente americano. El 17 de noviembre de 1860 se (auto)proclamó rey, diciéndose reconocido soberano por las poblaciones de Araucanía y Patagonia. Este acto lo hizo devenir así el rey Orlie Antoine I, declarando su reino libre e independiente de los Estados Nación, que querían oprimir estos pueblos. El reinado (inspirado en la estructura de la monarquía constitucional) jamás fue reconocido por las aún en formación naciones de Chile y Argentina. Por el contrario, la justicia de la época lo encarceló, tras juzgarlo como “loco” y lo repatrió reiteradamente, hasta morir (persuadido aún de su estatuto de rey) en Francia en 1878.

¿Cuándo comienza a existir un reino? ¿Historia o historias?

A través de una investigación artística que entrelaza fotos del artista, archivos de instituciones históricas tanto en Francia como Argentina, la recopilación de documentos personales de Antoine, las imágenes encuentran nuevas interpretaciones que permiten confrontar este relato institucionalizado y coronado en Francia volviendo nuevamente a las latitudes del reinado imaginario.

Centrado en una búsqueda que articula lo documental y lo poético, Alejandro Erbetta viajó por Patagonia, explorando el territorio y reactivando las capacidades narrativas del mismo al fotografiar los (pocos) lugares de Patagonia que Tounens había recorrido, y aquellos de donde era oriundo.

Esta actividad contó con una exhibición de vidriera en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, CABA, Buenos Aires) disponible hasta el 30.11.24, además de un diálogo entre Alejandro Erbetta -artista- y Laura Malosetti Costa -historiadora de arte- en el que conversaron sobre los materiales exhibidos sumado a la presentación del libro de artista Reprises.

 

Biografías

Alejandro Erbetta

Alejandro Erbetta es artista visual, docente e investigador, Doctor en Arts des images, spécialité Photographie. Es miembro del Laboratorio 4010 de la Universidad Paris 8. Sus temas de investigación giran en torno a la fotografía y la poética de la memoria, la reconstrucción de historias, la identidad y la migración, el montaje, imaginario y la ficción. A través de una aproximación pluridisciplinar su trabajo artístico articula creación e investigación y establece una relación entre lo individual y lo colectivo.

Laura Malosetti Costa

Laura Malosetti Costa es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET), Profesora  de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y Decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martin.

Galería
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta1
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta 2
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta 3
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image