Un reino imaginario de Alejandro Erbetta

Es una exhibición de vidriera de Alejandro Erbetta en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, Ciudad de Buenos Aires), cuenta con el apoyo del Centre National des Arts plastiques (Cnap) y del Instituto Francés de Paris, a través del dispositivo IF EXPORT.

Un reino imaginario de Alejandro Erbetta

Es una exhibición de vidriera de Alejandro Erbetta en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, Ciudad de Buenos Aires), cuenta con el apoyo del Centre National des Arts plastiques (Cnap) y del Instituto Francés de Paris, a través del dispositivo IF EXPORT.
Compartir

La muestra se centra en la historia de Antoine de Tounens, hijo de campesinos franceses de la actual región de Dordoña, quien se autoproclamó Rey de Araucanía y Patagonia. Antoine quería emprender una sorprendente aventura. Su principal ambición fue la de crear la “Nouvelle France” en las vastas regiones del sur del continente americano. El 17 de noviembre de 1860 se (auto)proclamó rey, diciéndose reconocido soberano por las poblaciones de Araucanía y Patagonia. Este acto lo hizo devenir así el rey Orlie Antoine I, declarando su reino libre e independiente de los Estados Nación, que querían oprimir estos pueblos. El reinado (inspirado en la estructura de la monarquía constitucional) jamás fue reconocido por las aún en formación naciones de Chile y Argentina. Por el contrario, la justicia de la época lo encarceló, tras juzgarlo como “loco” y lo repatrió reiteradamente, hasta morir (persuadido aún de su estatuto de rey) en Francia en 1878.

¿Cuándo comienza a existir un reino? ¿Historia o historias?

A través de una investigación artística que entrelaza fotos del artista, archivos de instituciones históricas tanto en Francia como Argentina, la recopilación de documentos personales de Antoine, las imágenes encuentran nuevas interpretaciones que permiten confrontar este relato institucionalizado y coronado en Francia volviendo nuevamente a las latitudes del reinado imaginario.

Centrado en una búsqueda que articula lo documental y lo poético, Alejandro Erbetta viajó por Patagonia, explorando el territorio y reactivando las capacidades narrativas del mismo al fotografiar los (pocos) lugares de Patagonia que Tounens había recorrido, y aquellos de donde era oriundo.

Esta actividad contó con una exhibición de vidriera en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, CABA, Buenos Aires) disponible hasta el 30.11.24, además de un diálogo entre Alejandro Erbetta -artista- y Laura Malosetti Costa -historiadora de arte- en el que conversaron sobre los materiales exhibidos sumado a la presentación del libro de artista Reprises.

 

Biografías

Alejandro Erbetta

Alejandro Erbetta es artista visual, docente e investigador, Doctor en Arts des images, spécialité Photographie. Es miembro del Laboratorio 4010 de la Universidad Paris 8. Sus temas de investigación giran en torno a la fotografía y la poética de la memoria, la reconstrucción de historias, la identidad y la migración, el montaje, imaginario y la ficción. A través de una aproximación pluridisciplinar su trabajo artístico articula creación e investigación y establece una relación entre lo individual y lo colectivo.

Laura Malosetti Costa

Laura Malosetti Costa es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET), Profesora  de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y Decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martin.

La muestra se centra en la historia de Antoine de Tounens, hijo de campesinos franceses de la actual región de Dordoña, quien se autoproclamó Rey de Araucanía y Patagonia. Antoine quería emprender una sorprendente aventura. Su principal ambición fue la de crear la “Nouvelle France” en las vastas regiones del sur del continente americano. El 17 de noviembre de 1860 se (auto)proclamó rey, diciéndose reconocido soberano por las poblaciones de Araucanía y Patagonia. Este acto lo hizo devenir así el rey Orlie Antoine I, declarando su reino libre e independiente de los Estados Nación, que querían oprimir estos pueblos. El reinado (inspirado en la estructura de la monarquía constitucional) jamás fue reconocido por las aún en formación naciones de Chile y Argentina. Por el contrario, la justicia de la época lo encarceló, tras juzgarlo como “loco” y lo repatrió reiteradamente, hasta morir (persuadido aún de su estatuto de rey) en Francia en 1878.

¿Cuándo comienza a existir un reino? ¿Historia o historias?

A través de una investigación artística que entrelaza fotos del artista, archivos de instituciones históricas tanto en Francia como Argentina, la recopilación de documentos personales de Antoine, las imágenes encuentran nuevas interpretaciones que permiten confrontar este relato institucionalizado y coronado en Francia volviendo nuevamente a las latitudes del reinado imaginario.

Centrado en una búsqueda que articula lo documental y lo poético, Alejandro Erbetta viajó por Patagonia, explorando el territorio y reactivando las capacidades narrativas del mismo al fotografiar los (pocos) lugares de Patagonia que Tounens había recorrido, y aquellos de donde era oriundo.

Esta actividad contó con una exhibición de vidriera en CASA Fundación Medifé (Ayacucho 1945, CABA, Buenos Aires) disponible hasta el 30.11.24, además de un diálogo entre Alejandro Erbetta -artista- y Laura Malosetti Costa -historiadora de arte- en el que conversaron sobre los materiales exhibidos sumado a la presentación del libro de artista Reprises.

 

Biografías

Alejandro Erbetta

Alejandro Erbetta es artista visual, docente e investigador, Doctor en Arts des images, spécialité Photographie. Es miembro del Laboratorio 4010 de la Universidad Paris 8. Sus temas de investigación giran en torno a la fotografía y la poética de la memoria, la reconstrucción de historias, la identidad y la migración, el montaje, imaginario y la ficción. A través de una aproximación pluridisciplinar su trabajo artístico articula creación e investigación y establece una relación entre lo individual y lo colectivo.

Laura Malosetti Costa

Laura Malosetti Costa es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET), Profesora  de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y Decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martin.

Galería
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta1
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta 2
Un reino imaginario de Alejandro Erbetta 3
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.