Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.
Compartir

La muestra es organizada por la Biblioteca Nacional en conjunto con la Succession Camus, la Embajada de Francia en Argentina, la Biblioteca Nacional de Francia, la Fundación Sur y el Observatorio UNESCO Villa Ocampo con el apoyo de Fundación Medifé y Air France. Presenta un recorrido por la vasta producción del autor a setenta años de su fugaz visita a Buenos Aires.

Albert Camus fue uno de los más destacados escritores del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en 1957, escribió novelas magistrales como El extranjero (1942) o La peste (1947), referencias ineludibles de la literatura mundial, pero su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo. Su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente. Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en El hombre rebelde (1951). De esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

La obra de Camus, traducida por Victoria Ocampo, Julio Cortázar y Aurora Bernárdez, circuló por nuestro país ‒desde la segunda mitad de la década del 40‒, gracias a las ediciones de la revista Sur. Este hecho dejó en claro que la relación de amistad entre Victoria Ocampo y Camus, cristalizada en sus correspondencias y en las dedicatorias de los libros, se había convertido en un sólido intercambio intelectual. En este marco la Biblioteca Nacional exhibe una gran cantidad de materiales que contextualizan y complejizan la relación entre el autor franco argelino y la Argentina. Se destaca principalmente el manuscrito original de la célebre novela La peste ‒traducida por primera vez al castellano por la editorial Sur‒, junto con numerosas primeras ediciones, libros dedicados, correspondencias originales, traducciones, revistas, adaptaciones, críticas y fotografías.

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor, además posibilita una reflexión desde nuestro país acerca de la notable actualidad de su escritura.

En el marco de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires se presenta además la muestra Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela y describe a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela. Los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia. Todos muestran la potencia de la obra y su productividad. Son, en conjunto, distintas invitaciones a leer de vuelta El extranjero.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires puede visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y en la Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad Autónoma de Buenos Aires con entrada libre y gratuita.

La muestra es organizada por la Biblioteca Nacional en conjunto con la Succession Camus, la Embajada de Francia en Argentina, la Biblioteca Nacional de Francia, la Fundación Sur y el Observatorio UNESCO Villa Ocampo con el apoyo de Fundación Medifé y Air France. Presenta un recorrido por la vasta producción del autor a setenta años de su fugaz visita a Buenos Aires.

Albert Camus fue uno de los más destacados escritores del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en 1957, escribió novelas magistrales como El extranjero (1942) o La peste (1947), referencias ineludibles de la literatura mundial, pero su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo. Su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente. Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en El hombre rebelde (1951). De esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

La obra de Camus, traducida por Victoria Ocampo, Julio Cortázar y Aurora Bernárdez, circuló por nuestro país ‒desde la segunda mitad de la década del 40‒, gracias a las ediciones de la revista Sur. Este hecho dejó en claro que la relación de amistad entre Victoria Ocampo y Camus, cristalizada en sus correspondencias y en las dedicatorias de los libros, se había convertido en un sólido intercambio intelectual. En este marco la Biblioteca Nacional exhibe una gran cantidad de materiales que contextualizan y complejizan la relación entre el autor franco argelino y la Argentina. Se destaca principalmente el manuscrito original de la célebre novela La peste ‒traducida por primera vez al castellano por la editorial Sur‒, junto con numerosas primeras ediciones, libros dedicados, correspondencias originales, traducciones, revistas, adaptaciones, críticas y fotografías.

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor, además posibilita una reflexión desde nuestro país acerca de la notable actualidad de su escritura.

En el marco de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires se presenta además la muestra Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela y describe a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela. Los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia. Todos muestran la potencia de la obra y su productividad. Son, en conjunto, distintas invitaciones a leer de vuelta El extranjero.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires puede visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y en la Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad Autónoma de Buenos Aires con entrada libre y gratuita.

Galería
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires obras
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires exposición
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Contenido vinculado

78° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas. Recepción de postulaciones: Hasta el miércoles 3 de septiembre 13 h. El certamen configura la instancia de exposición más relevante de la ciudad de Rosario para artistas que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos. Asimismo es la posibilidad más destacada de enriquecer el patrimonio público a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Desde 2016 el Salón tiene como sede el Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) que es la institución referente a nivel nacional para alojar y promover la complejidad y riqueza de las propuestas postuladas. El certamen continúa siendo sin distinción de disciplinas e incluyendo expresiones artísticas no materiales como la performance, asumiendo la condición transdisciplinar de las producciones artísticas contemporáneas. Con el fin de consolidar su alcance nacional y proporcionando un sistema sencillo de postulación, se mantendrá la inscripción en línea. A partir de la edición 2021 el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección del macro. El jurado podrá sugerir, pero esta acción no será vinculante. PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición) Municipalidad de Rosario $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) PREMIO COLECCIÓN (adquisición) Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) Opción de adquisición Fundación Castagnino $3.500.000 (tres millones quinientos mil pesos) JURADO DE PREMIACIÓN: Mauro Guzmán, Verónica Gómez y Francisco Lemus   La inscripción al Salón deberá ser realizada exclusivamente a través del formulario en línea al que se accede desde el sitio web http://salonnacional.castagninomacro.org/ Las postulaciones se recepcionarán desde el lanzamiento de las bases (6 de agosto de 2025) hasta el miércoles 3 septiembre de 2025 a las 13 h. (sin excepción). Todas las consultas sobre el certamen deberán realizarse únicamente al siguiente correo electrónico: salonnacional@castagninomacro.org

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.
Slide image Slide image Slide image Slide image