Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.

La muestra es organizada por la Biblioteca Nacional en conjunto con la Succession Camus, la Embajada de Francia en Argentina, la Biblioteca Nacional de Francia, la Fundación Sur y el Observatorio UNESCO Villa Ocampo con el apoyo de Fundación Medifé y Air France. Presenta un recorrido por la vasta producción del autor a setenta años de su fugaz visita a Buenos Aires.

Albert Camus fue uno de los más destacados escritores del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en 1957, escribió novelas magistrales como El extranjero (1942) o La peste (1947), referencias ineludibles de la literatura mundial, pero su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo. Su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente. Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en El hombre rebelde (1951). De esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

La obra de Camus, traducida por Victoria Ocampo, Julio Cortázar y Aurora Bernárdez, circuló por nuestro país ‒desde la segunda mitad de la década del 40‒, gracias a las ediciones de la revista Sur. Este hecho dejó en claro que la relación de amistad entre Victoria Ocampo y Camus, cristalizada en sus correspondencias y en las dedicatorias de los libros, se había convertido en un sólido intercambio intelectual. En este marco la Biblioteca Nacional exhibe una gran cantidad de materiales que contextualizan y complejizan la relación entre el autor franco argelino y la Argentina. Se destaca principalmente el manuscrito original de la célebre novela La peste ‒traducida por primera vez al castellano por la editorial Sur‒, junto con numerosas primeras ediciones, libros dedicados, correspondencias originales, traducciones, revistas, adaptaciones, críticas y fotografías.

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor, además posibilita una reflexión desde nuestro país acerca de la notable actualidad de su escritura.

En el marco de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires se presenta además la muestra Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela y describe a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela. Los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia. Todos muestran la potencia de la obra y su productividad. Son, en conjunto, distintas invitaciones a leer de vuelta El extranjero.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires puede visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y en la Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad Autónoma de Buenos Aires con entrada libre y gratuita.

Galería
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires obras
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires exposición
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Contenido vinculado

Liliana Porter. Un diálogo en perspectiva

Fecha: 12.07.25 al 03.10.25 Sala 5. Nivel 2 y Auditorio Curador: Agustín Pérez Rubio Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarcará su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición exhibirá desde sus producciones vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop (1964-1970) hasta sus proyectos artísticos que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias. Esta muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean. Busca poner en foco la riqueza de su trabajo, amparado en una mirada crítica y en una desenfadada contemporaneidad, que se vale del humor y también de la empatía. Más información acá  

Kuitca 86

Fecha: 14.03.25 al 16.06.25 Sala 5. Nivel 2 Curadoras: Sonia Becce y Nancy Rojas. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961), en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático. Más información aquí

Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York

Fecha: 21.02.25 al 30.03.25 Curadores: Florencia Galesio y Pablo De Monte Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York". La exposición reúne una selección de obras del artista argentino Raúl Conti, (que forman parte) de dos períodos clave y menos conocidos, a la vez complementarios de su extensa producción: Las pinturas de Itatí y las obras de Nueva York. El primer núcleo presenta un conjunto de pinturas tempranas realizadas en las décadas del 50 y el 60 cuando el artista residía en Itatí, Corrientes. En ellas Conti captura el imaginario de Itatí, una pequeña ciudad argentina a orillas del río Paraná, su naturaleza exuberante y exótica, la fauna, la flora y las costumbres de sus habitantes inmersos en un sincretismo de creencias que combina el catolicismo, leyendas y mitos populares como el de “San la muerte”. Estas obras de pequeño formato capturan el esplendor del paisaje local con una paleta cálida, contrastada y con abundante carga matérica. El segundo núcleo se focaliza en sus impresiones y su experiencia en la ciudad de Nueva York donde se estableció a fines de los años 70 y en la que residió durante cuatro décadas. Su carácter cosmopolita, su imponente arquitectura, sus dinámica citadina, su población multicultural, su escala monumental, el poder, el dinero la violencia urbana operó en Conti prácticamente como un opuesto perfecto de sus vivencias provincianas de Itatí. En este entorno densamente poblado, el artista registra otras leyendas y mitologías, asociadas a diferentes problemáticas, cuyas víctimas son los sin techo y las personas con adicciones que habitan los barrios periféricos de la gran metrópolis. Las obras de ese período describen, con una paleta en la que predominan las tonalidades frías, la arquitectura de la gran metrópoli estadounidense: los típicos edificios con las escaleras de incendios, los carteles publicitarios y las señales de tránsito de la ciudad, atravesados en algunos casos por el motivo de las manos de cuatro dedos, perteneciente a obras anteriores, vinculadas a las producciones de las antiguas culturas americanas. Interesado en conocer e investigar las civilizaciones precolombinas, en 1966 emprendió un viaje de seis meses por América Latina, visitando Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador y México. El impacto y el estudio de las culturas americanas están presentes en toda su producción. La muestra se complementa con sus trabajos escultóricos en donde prevalecen las referencias a temas e iconografías de las culturas originarias y con un homenaje a Edith, su compañera de vida, representada en un retrato y con la transcripción de un poema de su autoría. De esta manera el Museo Nacional de Bellas Artes lleva a cabo un merecido homenaje a Raúl Conti, un artista de larga y prolífica trayectoria.   Más información aquí
Slide image Slide image Slide image Slide image