Francois Hartog

Invitado por el Centro Franco Argentino de la Universidad Nacional de Rosario, por la Alianza Francesa y Fundación Medifé, el prestigioso historiador Francois Hartog visitó Rosario el día 27 de junio.

Francois Hartog

Invitado por el Centro Franco Argentino de la Universidad Nacional de Rosario, por la Alianza Francesa y Fundación Medifé, el prestigioso historiador Francois Hartog visitó Rosario el día 27 de junio.

La historia que viene

Invitado por el Centro Franco Argentino de la Universidad Nacional de Rosario, por la Alianza Francesa y Fundación Medifé, el prestigioso historiador Francois Hartog visitó Rosario el día 27 de junio. Durante la mañana mantuvo un diálogo con docentes de la facultad de Humanidades y arte y durante la tarde brindó una conferencia en la Alianza Francesa de Rosario titulada La historia que viene.

Siguiendo las tesis de sus obra Regímenes de historicidad (2007) – célebre escrito que trata sobre el modo cómo cada sociedad construye su experiencia del tiempo a partir de la articulación entre pasado, presente y futuro – Hartog se detuvo en los problemas y dilemas contra los que se enfrentan los historiadores profesionales en la situación contemporánea. En efecto la historia como disciplina nace en el siglo XIX, tiempo que se corresponde con el régimen moderno de historicidad, aquel en donde predominaba el futuro leído como esperanza, el pasado ofrecía sentidos para comprender el presente y el tiempo se leía como un proceso que ineluctablemente comportaba un progreso. Pero en los tiempos que corren ese modelo ha sido reemplazado por un nuevo régimen, que Hartog llama presentismo: un presente omnipresente ligado a lo efímero y al azar – ejemplificadas con el funcionamiento del sistema financiero global o el imperio de INTERNET – en donde el futuro se lee como peligro, si no amenaza, y el pasado ya no interesa. Sobre los dilemas y desafíos epistemológicos que enfrenta la historia en esta coyuntura giró la conferencia de Hartog que retomó y extendió temas tratados en su libro Creer en la historia (2014).

Texto de A. Moreira

 


François Hartog es historiador, ex alumno de la prestigiosa Escuela Normal Superior, es profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Sus primeras investigaciones tratan de la historia intelectual de las sociedades de Grecia antigua y la concepción de la alteridad en Herodoto. Desde dos décadas, ha desarrollado un trabajo original sobre las formas históricas de temporalización y los regímenes de historicidad. 
Su contribución con respecto de la manera como cada sociedad articula presente, pasado y futuro y concibe la temporalidad se inscriben el en la continuidad de las investigaciones del historiógrafo alemán Reinhard Koselleck. Autor de una nutrida obra reconocida mundialmente es uno de los historiadores que más ha contribuido a pensar - a través de la noción de presentismo - la relación que nuestra sociedad tiene con la temporalidad. Entre sus numerosas publicaciones se destacan: El espejo de Herodoto (1980); Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (2002); Creer en la historia (2013) y La historia que viene (con Patrick Boucheron).

Galería


Contenido relacionado

Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.   PROGRAMACIÓN CULTURAL DICIEMBRE 30 de Diciembre | 12 a 19 h Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa Balneario del Viejo Hotel
Nuevos comienzos
Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) junto a Fundación Medifé organizaron la conferencia púbica “No hay sujeto sin imagen. Relaciones entre imagen, sujeto y poder”, dictada por Andrea Soto Calderón, especialista en Estética y Teorías del Arte.
Botellas al mar
Slide image Slide image Slide image Slide image