Festival Leer. Literatura en el río.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos.

Festival Leer. Literatura en el río.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos.

En su quinta edición, el festival llega al Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro con la propuesta de conversar y leer sobre lo tenebroso y lo espeluznante. El 11 y 12 de marzo una legión de escritores se dará cita en el predio de Del Barco Centenera y el río para compartir charlas sobre mucho más que fantasmas. Desde las 13:00, con acceso gratuito, es un evento organizado por la Secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro con el apoyo de Fundación Medifé.

“Es un festival que convoca a escuchar y pensar junto a escritores destacados y de mirada muy actual, que pone especial énfasis en la formación de nuevos lectores, por eso, siempre ofrece un sector para niños y adolescentes muy sólido, y que también es único por la cercanía que genera entre el público y los autores, un sello distintivo de nuestra forma de gestionar cultura”, expresó Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos, y que también invita a recorrer una generosa feria de editores con más de un centenar de sellos dirigido a todas las edades y de todos los tamaños, de los más grandes a los llamados independientes. Además, patio de comidas ideal para sobremesas, charlas, lecturas y afines.

 

AGENDA

 

SÁBADO 11

14.30 h Auditorio

Los territorios y los terrores

Sobre el desarrollo del terror rural y el terror urbano en la literatura. ¿Qué elementos se repiten y cuáles distinguen a cada una? ¿Cuánto influyen los espacios para generar temperaturas escalofriantes?

Conversan José María Marcos, Dolores Reyes y Mariano Quirós. Modera Patricia Kolesnicov

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio de infancias

Historias de ultratumba y de fantasmas

Gabriela Faillace, autora de la exitosa saga de terror y misterio La cripta de los Casares, se bate a duelo con Luciano Saracino, creador de los textos del cómic Historias entre tumbas, entre otros libros para infantes y adolescentes. El desafío es ¿quién contará la historia más terrorífica?

Modera Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Celebración de los 40 años de la Librería Notanpuan

En conversación con los libreros Fernando Pérez Morales y Milagros Pérez Morales. Fotografías de Alejandro Guyot. 

 

16.30 h Auditorio

Terror urbano: de La dama blanca a otras leyendas escalofriantes. Charla de la autora María Inés Falconi

La escritora, dramaturga y directora de teatro María Inés Falconi se inspiró en leyendas urbanas para escribir La dama blanca; especialmente en la trágica historia de Felicitas Guerrero, considerada en su época como la "mujer más bella de la República", asesinada por un enamorado despechado a los 26 años. A partir del mito que sostiene que el espíritu de la joven se le aparece a los que sufren por amor, surgió esta novela juvenil en la que se cruzan el pasado y el presente con un trasfondo de intrigas, traiciones y misterios.

 

17.30 h Auditorio

Clase maestra de María Fernanda Ampuero. Entrevista: Constanza Bertolini

La premiada autora ecuatoriana compartirá sus experiencias a la hora de escribir historias que reflejan la cruda realidad y se parecen al terror más áspero.

 

18.30 h Auditorio

Lectura a viva voz

María Fernanda Ampuero lee dos de sus obras. El cuento Luto del libro Pelea de Gallos y el cuento Elegidas de Sacrificios humanos.

 

DOMINGO 12

14.30 h Auditorio

Monstruos y vampiros a través del tiempo

Los pájaros de Hitchock, La niebla de Stephen King, Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker. Sobre los mejores vampiros, monstruos y alimañas de la literatura y el cine. Los seres del mal que nos quedaron grabados para siempre, como un amor incondicional.

Ricardo Romero, Esther Cross. Modera Matilde Sánchez

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio Infancias

Cómo crear terror para morirse de miedo

Un diálogo escalofriante entre Victoria Bayona, autora de Relatos abominables y 20 poemas de terror y una canción disparatada, y Franco Vaccarini, que entre muchos libros infantiles publicó Abuela nos espera y otros cuentos de terror y Experimento magnesia. ¿Cómo logra cada uno generar miedo en los pequeños y medianos lectores? Modera: Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Presentación de la Antología del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez edición 2022, y de las bases del nuevo certamen.

Con Eleonora Jaureguiberry y Martin Felipe Castagnet

 

16 h Auditorio

Luis Pescetti, para chicos y grandes

El escritor y músico, creador de la exitosa serie de libros infantiles Natacha, hablará sobre miedos y emociones en una charla para toda la familia.

 

17 h Auditorio

Clase Maestra de Mariana Enríquez en conversación con Sandra Gasparini

La autora argentina, autora de obras maestras del género como Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, compartirá con el público sus visiones sobre el género, como escritora, lectora y fanática.

 

18 h Escenario 

Cierre musical con Luis Pescetti

 

ACTIVIDADES PARA JÓVENES AMBOS DÍAS

Tendrán un sector con editoriales especializadas en títulos de la literatura infantil y juvenil, además del Espacio Infancias que ofrecerá dos charlas con cuatro autores expertos en generar historias de miedo y suspenso para pequeños y medianos lectores. También, como actividades permanentes y para chicos y chicas de todas las edades, un Campamento literario y varias postas: de sellitos monstruosos, de disfraces de terror y, de 14 a 18, de maquillaje espeluznante.

 

EDITORIALES PARTICIPANTES

188 Ruta Editorial / Amauta & Yaguar / Ampersand / Asunto Impreso / Aurelia Rivero / Bajo la Luna / Baldíos en la Lengua / Barba de Abejas / Big Sur / Bosque Energético / Caleta Olivia / Chai / Charco Editora / China Editora / Cía. Naviera Ilimitada / Corregidor / Cuarto Menguante / De la Fosa / Dualidad / El Gourmet Musical / El Hilo de Ariadna / El Mismo Mar / El Vendedor de Tierra / Empatía / Enero / Esa Luna Tiene Agua / Eterna Cadencia / Fiordo / Fondo de Cultura Económica / Fútbol Contado Ediciones / Godot / Hemisferio Derecho / Hojas del Sur / Hormigas Negras / Hwarang / Indómita Luz / Kintsugi / Monserrat / La Bisagra / La Cebra / La Parte Maldita / Lenguaje Claro / Leteo / Letraducciones / Los Lápices Editora / Luvina / Maizal / Malpaso / Mansalva / Marciana / Mil Botellas / Miluno / Mochuelo / Modesto Rimba / Muerde Muertos / Musaraña / Museo Marítimo de Ushuaia / Nota al Pie / Notanpüan / Omashu / Omnívora / Penguin Random House  / Pinap / Planeta / Qeja / Rara Avis / Ripio / Riverside / Salta el Pez / Saraza / Severled / Sigilo / Slimbook / Somos Centelleantes / Sudestada / También el Caracol / Todxs Leemos / Trapezoide / Tren en Movimiento / Viajera Editorial / Waldhuter / Winograd / Wolkowicz / Zindo & Gafuri

EDITORIALES INFANTILES

A-Marte / Catapulta / Calibroscopio / Cheuque / Chirimbote / Del Naranjo / Gerbera / Ediciones Iamiqué / Limonero / Nazhira / Niño Editor / Nubífero / Párrafo aparte / Periplo / Riderchail / Tinkuy 

+ No se suspende por lluvia / Parking para bicicletas / Toda la programación en cultura.sanisidro.gob.ar 

Contenido vinculado

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Eduardo Halfon

Se hizo esperar, pero finalmente Eduardo Halfon visitó Buenos Aires por segunda vez, diez años después de su primera llegada. El escritor guatemalteco regresó en un gran momento: presentó en público Tarántula, su última novela, por la que ganó en noviembre de 2024 el prestigioso Premio Médicis en Francia a Mejor Novela Extranjera. Invitado gracias a la sinergia entre Fundación El Libro y Fundación Medifé, fue uno de los invitados estelares de la Feria del Libro de Buenos Aires y también tuvo, por fuera de la Feria, dos actividades públicas y gratuitas organizadas por Fundación Medifé. ¿Pero quién es Eduardo Halfon? Es un escritor que nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Halfon proviene de una familia judía con raíces en Polonia y Líbano. A los diez años, se trasladó con su familia de Guatemala a Estados Unidos, lo que marcó un quiebre en su identidad y lo impulsó a una búsqueda profunda de sus raíces. Reconocido por su estilo narrativo introspectivo y su exploración de temas como la identidad, el exilio y el legado familiar, su obra se caracteriza por una escritura precisa y cargada de simbolismo, que combina elementos de la autoficción con historias de su herencia judía y experiencias personales. Entre sus libros, breves y fascinantes, están El boxeador polaco (2008), Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula (2024), todos publicados por la editorial Libros del Asteroide y disponibles en librerías de Argentina. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Berlín.   ACTIVIDADES EN EL MARCO DE SU VISITA Lunes 5 de mayo | 19:00 h Entrevista pública Eduardo Halfon dialogó con Damián Huergo. En esta conversación, se recorrieron distintas facetas de sus libros y de su proyecto literario. Un diálogo informal para conocer más a fondo sus procesos de escritura y sus influencias. En la librería Eterna Cadencia, Honduras 5582. Actividad organizada por Fundación Medifé-Fundación Filba. Martes 6 de mayo | 17:00 h Conversación sobre escritura creativa Eduardo Halfon dialogó con Julián Gorodischer en el marco de la Maestría de Escritura Creativa de la Untref. La facultad abrió sus puertas para recibirlo, entre alumnos y profesores. Actividad organizada por Fundación Medifé-Untref y abierta al público. Reviví la conversación

Editorial 62

El abrigo Estamos ya por entrar en el invierno, los días más cortos, el abrigo. Este tiempo es también de mucha actividad, y estamos muy felices que este segundo aniversario de CASA nos encuentre con la Convocatoria de proyectos cerrada con una respuesta muy grande y diversa. Ahora es el tiempo de evaluar y planificar para tener, por fin, una comunidad en CASA, un espacio habitado donde compartir, enseñar, leer y pensar juntos, aprender haciendo. Mayo fue un mes intenso cuyas huellas perduran. Junto con la Feria del Libro invitamos a Buenos Aires al exitoso y muy leído escritor guatemalteco Eduardo Halfon. La presentación de su última novela breve Tarántula nos reunió en una merienda con influencers de lecturas y libros a quienes convocamos para compartir la tertulia literaria con el escritor en vivo y dispuesto a la charla, los videos y las fotos. Fue una experiencia nueva y divertida que muchísima gente siguió en redes. Al día siguiente Halfon mantuvo una entrevista hermosa sobre su trabajo con Julián Gorodisher, docente del Diplomado de Escritura Creativa de la UNTREF, y que ya está disponible en el canal de YouTube/Fundación Medifé. Y como ya hace seis años, acompañamos como co-organizadores, el evento mundial “La noche de las ideas” que promueve el ministerio de cultura y relaciones exteriores de Francia. En todo el mundo cada sede diplomática busca una alianza fuerte con universidades, artistas e intelectuales locales para poder pensar juntos -en dos lenguas- un tema. Este año el lema elegido fue “el poder de actuar” en referencia a la agencia restringida de muchos canales para comunicar y transmitir mensajes ciertos, de paz, de entendimiento pero también la agencia de humanos y no humanos como capacidad de mover el mundo, de hacer el bien, de gestar espacios de convivencia y verdad. Fueron dos días intensos en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y en su Salón Dorado, se conversó y se disfrutó de la bellísima danza de Leila Ka, pudimos entendernos y discutir puntos de vista con intelectuales franceses y argentinos. Desde la semana anterior y la semana siguiente a los días porteños, hubieron acciones en siete provincias. Fue muchísimo trabajo para Fundación Medifé y el Instituto Francés en Argentina pero el resultado super exitoso; afuera llovió de manera increíble pero la gente asistió también con lleno absoluto en todas las mesas y espectáculos. Ahora, en este próximo mes, los invitamos a todos a quienes aun no visitaron las muestras de Kuitca y Fenochio en Malba y Bellas Artes a hacerse una escapada, son realmente excepcionales artistas que de la misma generación nos ayudan a pensar la realidad y la vida toda. Estoy segura que un paseo así, alivia las preocupaciones y nos abre a sensaciones nuevas y ricas; démosle una oportunidad. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  
Slide image Slide image Slide image Slide image