Leer en común

Un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

Leer en común

Un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

La mitad de la población mundial se encuentra en sus casas, la mayoría de estudiantes de todos los niveles toman clases virtuales, los lugares comunes, los sitios de encuentro, convivencia, trabajo, aprendizaje fueron puestos entre paréntesis. De un día para otro, las formas habituales de sociabilidad cambiaron y los intercambios que antes manteníamos se redujeron y mediaron por el distanciamiento. 

Por esto desde Fundación Medifé y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires buscamos contribuir a la creación de nuevos espacios de intercambio y encuentro poniendo en marcha Leer en común, un programa donde autores y autoras, críticos y críticas, profesoras y profesores abrirán las puertas de sus casas para conversar sobre diferentes textos todas las semanas.

 

Conocé el cronograma de cursos e inscribite completando el formulario que corresponda a cada taller. El cupo es limitado.

Literatura: ​

  • Literatura y cuerpo femenino. Asesinato y polifonía. Martes, 16 h
    Leeremos dos novelas que abordan desde la polifonía la construcción de hechos y discursos que dan lugar y fundamentación a la violencia de género. Cuatro voces en Cicatrices, de Juan José Saer y siete voces para Catedrales, de Claudia Piñeiro.
    Coordina: Dolores Reyes
    Martes 26 de mayo, 2, 9 y 16 de junio - 16 h
    Inscribite acá
     
  • Operación Masacre: un punto de partida. Miércoles, 17 h
    Investigación periodística y literatura se fusionan para narrar el terror. Cómo leer un clásico de la literatura argentina.
    Coordina: Juan Carrá
    Miércoles 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio - 17 h.
    Inscribite acá
     
  • Lazos de familia: la revelación de una herida. Lecturas en torno a los relatos de Clarice Lispector. Viernes, 16 h
    Leeremos Lazos de familia (1960), un libro de relatos que hacen tambalear el orden del “sentido común”.
    Coordina: Adriana Kogan
    Viernes 29 de mayo, 5, 12 y 18 de junio - 16 h.
    Inscribite acá
     
  • Lecturas cruzadas: una conversaciòn entre Ana Ojeda y Silvina Ocampo. Viernes, 17 h
    Dos autoras argentinas de distintas épocas establecen un diálogo sobre la escritura y su potencial de irritación.
    Coordina: Cecilia Pavón
    Viernes 29 de mayo, 5, 12 y 18 de junio - 17 h.
    Inscribite acá

 

Perspectiva de género:

  • Nuevas dramaturgias: el monólogo interior hecho territorio. Martes, 17 h
    Taller de Lectura y escritura para pensar y producir teatro a través de otras texturas.
    Coordina: Maruja Bustamante
    Martes 26 de mayo, 2, 9 y 16 de junio - 17 h.
    Inscribite acá
     
  • Libros sobre lazos y chispas. Hija, amante, amiga, hermana, madre. Miércoles, 18hs
    ¿De qué están hechos los vínculos? ¿Cómo los narramos? Cuidado, afectividad, relaciones de poder y vida pública de mujeres.
    Coordina: Agustina Paz Frontera
    Miércoles 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio - 18 h.
    Inscribite acá
     
  • Literatura, violencia y realidad. Lunes, 17 h
    En el taller de lectura abordaremos el cruce entre literatura, violencia y realidad: qué importancia tiene el concepto de femicidio y qué significa no ficción.
    Coordina: Belén Lopez Peiró
    Lunes 1, 8, 15 y 22 de junio - 17 h.
    Inscribite acá
     

Ensayo y poesía:

  • Poetas argentinas: tomar la voz. Jueves, 17 h
    Tomar la voz, tomar las calles, tomar la escritura: los poemas atestiguan esta aventura y dan cuenta de la entrada de nuevas miradas y subjetividades en el mapa de la poesía argentina.
    Coordina: Andi Nachon
    Jueves 28 de mayo, 4, 11 y 18 de junio - 17 h.
    Inscribite acá
     
  • Fijar‌ ‌lo‌ ‌errante,‌ ‌desatar‌ ‌lo‌ ‌fijo‌. ‌Lunes, 18 h
    Fijar lo errante, desatar lo fijo: leer así. Tender un puente entre poetas contemporáneas argentinas y norteamericanas, unidas en la traducción. Coser un hilo a partir de la anécdota, las disidencias, la urgencia y el mito.
    Coordina: Verónica Yattah
    Lunes 1, 8, 15 y 22 de junio - 18 h.
    Inscribite acá

Contenido relacionado

Un entretiempo Cada vez que llega febrero, entre la canícula que no cede y parece querer aferrarnos al tiempo estival, también avisoramos el horizonte del año de trabajo, de clases, el año de la tarea. En ese sentido es siempre un entretiempo, un momento particular para mirar hacia adelante, ojalá muchos con la potencia del descanso.
Recomenzar
Por tercer año consecutivo el VHO y Fundación Medifé retroalimentan sus lazos en un clima genuino: frente al mar. Y se dejan caer en este tiempo apacible y activo que nos invita a explorar propuestas, actividades y reflexiones que componen una textura: la de la experiencia vivida.   PROGRAMACIÓN CULTURAL DICIEMBRE 30 de Diciembre | 12 a 19 h Te llamaré Viernes - Tienda de libros en la playa Balneario del Viejo Hotel
Nuevos comienzos
Los procesos electorales de 2024 – en alrededor de 70 países, con una participación de la mitad de la población mundial-, se han consolidado como un momento crucial para diversas democracias en un mundo enfrentado a importantes retos sociales, económicos y políticos. La globalización y la deslocalización añaden complejidad a los marcos tradicionales que nos ayudan a entender la fragmentación social, que se articula principalmente en torno a cuestiones de raza, género y clase social.
Fundación Medifé en colaboración con CCEBA, un proyecto creado y curado por Giselle Etcheverry Walker.
El pulso de la vida  
Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad.
Enhebrando proyectos   Estamos ya en el último trimestre del año, que sigue siendo de mucho trabajo y con grandes proyectos hacia adelante; seguimos pensando y haciendo cosas que dan sentido y plenifican nuestro propósito.
¿Un submarino sabe nadar?   ¿Un submarino sabe nadar? La pregunta que alguna vez me formulara el profesor Javier Blanco, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Córdoba, me pareció en su momento divertida para poder empezar a entender estas nuevas tecnologías desde el costado más accesible a la mayoría de las personas que usamos a diario alguna mediación técnica con el mundo en que vivimos.
Este festival propuesto por el Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab y la Delegación de la Unión Europea, estuvo orientado a educadores, artistas, tecnólogos, profesionales y un público interesado en la convergencia de la IA, la creatividad y la educación.
Slide image Slide image Slide image Slide image