Habitar la complejidad de la época: vivir y trabajar en un mundo conectado

Conferencia de Remedios Zafra.

Habitar la complejidad de la época: vivir y trabajar en un mundo conectado

Conferencia de Remedios Zafra.

Nuestra época, vociferante y repleta de ruido, en el que la falta de un lenguaje compartido para abordar los asuntos comunes requiere nuevas formas de diálogo, más y mejores herramientas de comunicación, otro sistema de signos. Fundación Medifé, en su objetivo de diseñar y promover un vínculo sustentable e inclusivo entre salud y cultura, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires aborda con este alfabeto compartido las tendencias más importantes del pensamiento de lo contemporáneo en la actualidad. A través del diálogo entre invitados de España y sus anfitriones argentinos, se busca profundizar en la exploración de ese sistema de signos que, honrando la desafiante tradición de un pensamiento urgente, nos dé nuevas palabras para un tiempo también nuevo.

En esta primera edición abordamos el momento en el que vivimos, una época presidida por una velocidad de acontecimientos tan alta que instala ausencias y nuevas presencias, reales e imaginarias, que proponen desafíos en materia tecnológica, económica, política, social y sanitaria.

Se trata de crear un alfabeto compartido por América Latina y España que, a través del pensamiento contemporáneo en español, nos permita hablar, por fin, de quiénes somos y qué deseamos ser.

 

Remedios Zafra

En conversación con Verónica Gago

29 de octubre de 2024

MALBA | 19:00

Habitar la complejidad de la época: vivir y trabajar en un mundo conectado

Estamos ante el desasosiego social, la precariedad y la irrupción de las cada vez más sofisticadas herramientas tecnológicas que han creado un escenario de desafección por lo comunitario bajo una primacía del yo como producto, pero también de torpedeo del trabajo más lento y profundo. En el mundo de ahora predomina la celeridad, el exceso como forma de ceguera, la conexión permanente, la productividad no siempre acompañada de sentido. No es de extrañar, por tanto, que en esta época de jornadas interminables y de permanecer accesibles en todo momento, tengamos la sensación de vivir una existencia “aplazada por el trabajo y las pantallas”; que aquello que gira en torno a las formas en la que nos ganamos la vida se ocupe, en palabras de Zafra, de “valorar hasta qué punto la manera en que trabajamos nos enferma”. Unas prácticas laborales en las que la cultura del esfuerzo y la autoexigencia, junto a la pérdida de sentido de las ocupaciones, son puestas en cuestión para encontrar nuevos significados que redefinan, a su vez, conceptos como tiempo de existencia, libertad de elección e identidad. “¿En qué momento el sistema se ha truncado? ¿Frenar?, ¿cómo se frena? ¿Dónde germina el sufrimiento del trabajo?”, nos preguntamos con Remedios Zafra. De estas y otras cuestiones nos habó la filósofa española cuya obra se centra en el estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la transformación del trabajo creativo e Internet.

Ya está disponible la conferencia en nuestro canal de YouTube
Acá el video

 

Biografía Remedios Zafra

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, España,1973). Escritora, investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora universitaria de Arte, Políticas de la mirada, Antropología y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la transformación del trabajo creativo e Internet. Es autora de los ensayos El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática (Anagrama, 2024), El bucle Invisible (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, editorial Nobel, 2022) Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (Anagrama, 2021), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo 2017 y Premio Estado Crítico), Ojos y capital (Consonni, 2018), (h)adas (Premio El Público de las Letras y Málaga de Ensayo, Páginas de Espuma, 2013), Un cuarto propio conectado (Fórcola, 2010)entre otros. Su obra ha obtenido también el Premio Cuadernos del Sur; Meridiana de Cultura; de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya; de Ensayo Caja Madrid; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y de Ensayo Carmen de Burgos.

Ha sido investigadora y escritora invitada en numerosas instituciones como la Universidad de Princeton, Universidad de Londres South Bank, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nueva York, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (México), así como en otras universidades y centros culturales. Desde el año 2000 ha trabajado como directora y comisaria de diversos proyectos y exposiciones sobre arte, cultura digital y ciberfeminismo. En esta línea, ha sido directora de Equisceroyuno plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, coordinadora del proyecto Her techno hobby. Her techno job, proyecto de innovación sobre mujeres y tecnología en colaboración con Deusto Institute of Technology de Bilbao y comisaria de las exposiciones «Violencia sin cuerpos» (Cárcel de amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Cultura de España, 2005-2006) y Habitar en (punto) net, Espai F de Mataró (Barcelona, 2003). Ha sido integrante del grupo de trabajo Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado Español para la Fundación FECYT, miembro del patronato de la Academia de España en Roma (RAER) y vocal de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Actualmente dirige el grupo y proyecto de investigación Género y Cultura Tecnológica en el Instituto de Filosofía del CSIC.

 

Contenido vinculado

Editorial 61

Mayo Este mes hay dos acciones bien distintas pero que se encuentran en el corazón de nuestro propósito a las que quisiera convocar a todos.  La noche de las ideas, el evento que anualmente llevamos adelante junto al Instituto Francés en Argentina y la Embajada de Francia, este año se alojará en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. El título de este encuentro binacional de pensamiento, conversación y artes es “El poder de actuar”. Hay en este título dos direcciones bien claras; la posibilidad de agencia -su necesidad y urgencia- de la humanidad frente al avance de la técnica y el activismo como manera de respuesta epocal para visibilizar posiciones controversiales. En los dos días, 16 y 17 de mayo, en el CETC y el Salón Dorado del Colón, especialistas franceses y argentinos conversarán sobre diversos temas que son puntos de anclaje de preocupaciones complejas sobre el tiempo en que vivimos. Además, el espacio se poblará de oferta artística y de espacios universitarios que enriquecerán desde distintos puntos de vista esas reflexiones. Este modo de la cooperación internacional es importante para Fundación Medifé porque nos permite ofrecer a nuestra audiencia, a nuestros amigos y colaboradores, al público que sigue todo lo que hacemos un evento de altísima calidad y de puesta en acción de la conversación entre profesionales de diversos campos de dos países con una larga historia de colaboración intelectual. La otra hermosa noticia es que lanzaremos la Convocatoria a presentar proyectos que propongan actividades y acciones a realizarse en CASA Fundación Medifé. Nos interesa dar el paso de abrir nuestro espacio a ideas y propuestas diversas y plurales, que nos acerquen proyectos que busquen un lugar que los aloje, que la visita y la ocupación transitoria sea algo de lo vivo que pueda suceder entre las paredes de la CASA. Queremos abrirnos a la comunidad real, que está buscando un lugar donde hacer los suyo; que CASA sea más que un “edificio”. El punto de partida de la cesión gratuita del salón de la Planta Baja fue que entendemos nuestro lugar como una variación sobre la idea de hogar en tanto que puede abrazar, resguardar y celebrar la rica experiencia cultural que cada individuo y toda la comunidad trae consigo. En CASA, cada sitio puede impregnarse de historias, vivencias y recuperar tradiciones que se entrelazan, creando un ambiente donde la diversidad se vuelve fortaleza. Queremos recibir muchos proyectos, queremos alojar talleres, lecturas, tertulias, ensayos, ideas en sus diversos modos de existencia. Porque en esta invitación, hay un proyecto de consolidar el vínculo con la comunidad, pero también generar conexiones y promover pertenencias nómadas. Generar bienestar, procurar experiencias saludables y colaborativas; estar juntos es vivir mejor. Nuestro espacio de CASA está comprometido a ser un puente entre las generaciones, donde la sabiduría de la gente grande se comparte con la curiosidad de los jóvenes. Al fomentar un entorno inclusivo y acogedor, estimulamos el diálogo intercultural, el respeto mutuo y la empatía, elementos esenciales para una vida plena y saludable. En CASA, cada evento, cada taller y cada encuentro quisiéramos que sea oportunidad para aprender y crecer juntos. Buscamos que el arte de vivir se celebra en su máxima expresión, reconociendo que, al cuidarnos unos a otros y al honrar nuestras raíces, construimos un futuro más saludable y armonioso. Invitamos a todos a ser parte de esta experiencia transformadora. Que CASA Fundación Medifé sea el espacio donde vuelva a florecer el sentido de comunidad y donde muchos encuentren un lugar para ser, para soñar y para vivir mejor. Cuidemos nuestra cultura, cuidemos de nuestra salud. Abrimos la CASA, y todos quienes tengan un buen proyecto, son bienvenidos.   Daniela Gutierrez Gerenta general Fundación Medifé  

Editorial 60

Cultura y salud, una relación holística A medida que avanza abril las cosas han ido tomando forma, varios de nuestros programas más importantes están en pleno desarrollo y arrancan novedades que nos gustan y entusiasman. Recibimos muchísimos títulos para el premio Fundación Medifé Filba, este punto de largada hacia noviembre es promisorio y el prejurado ya empezando a leer, es la escena que nos anima a esta altura del año. Este año participamos también, de manera excepcional, en el evento anual más relevante para el “mundo libros” que es la Feria Internacional del Libro. Fundación Medifé hace posible que el escritor, muy leído en Argentina, Eduardo Halfon haya podido participar en el encuentro de escritores y escritoras latinoamericanos, que en el marco de la Feria, tiene lugar los primeros días de mayo. Fundación Medifé planifica una entrevista abierta con Halfon para el día 5 de mayo, y al día siguiente una clase magistral en el Diplomado y Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.  El autor guatemalteco que vive en Berlín escribe novelas cortas en tono intimista y biográfico, su personaje se llama también Eduardo Halfon. Esperamos que muchos de sus lectores puedan acompañarnos. Y tenemos dos hermosas novedades para compartir: lanzamos una convocatoria de proyectos para nuestra CASA con el objetivo de compartir la posibilidad de habitarla, de traer vida nueva y asuntos diversos a las paredes que siempre contienen ideas, experiencias, escenas movilizantes y creativas. Estamos seguros de que hay cerca un ecosistema cultural muy potente con voluntad de dar a ver sus inquietudes, quehaceres, movimientos que no disponen de un espacio para ello; pues estamos seguros de que nos llegarán propuestas de ese tipo y compartir nuestra CASA nos traerá un montón de oportunidades de sinergias valiosas y diversas. Por otro lado, hemos terminado un nuevo informe de nuestro programa Bienestar digital que llevamos adelante junto con FLACSO Argentina, y que incluimos en nuestro eje “Conocer”. Esta vez, el informe nos muestra a través de casos y datos, la relevancia de nuestro propósito como Fundación de una empresa de salud: su relación intrínseca con la vida cultural. ¿Qué efectos genera sobre nuestro bienestar participar en actividades culturales? ¿Por qué algunas personas aseguran que bailar, tocar el piano o cantar las “desen­chufa”? Los vínculos con la cultura son parte fundamental de la vida cotidiana de las personas. Más allá de las expe­riencias subjetivas y personales con el arte y la cultura, existe un campo de creciente importancia que busca indagar acerca de los efectos de la cultura en el bienestar individual y colectivo. Este informe busca analizar y compartir evidencia sobre la incidencia de la cultura en el bienestar, tanto en lo que refiere a la experiencia de consumo como a la participación directa en una actividad de práctica o de formación. Se basa en 4 olas de encuestas sobre consumos y prácticas culturales realizadas entre 2021 y 2023 en la Ciudad de Buenos Aires y en una serie de entrevistas e historias de vida en las que las prácticas culturales alimentan las vidas de las personas. En cada una de las olas se alcanzaron los 3600 casos, con 1400 respondentes en CABA y 1200 en el Gran Buenos Aires. Asimismo, la encuesta contempló el período post pandémico como dos instancias de nueva normalidad (I y II) según el grado de apertura de actividades.   En el contexto actual, atravesado por crisis sanitarias y cuestionamientos al estilo de vida contemporáneo, resul­ta adecuado pensar en un enfoque más integral para la salud, en donde la cultura puede jugar un papel relevante. Esto es un tema potente para investigaciones en todo el mundo para poder entender bien, y darle la importancia que merece, a la contribución de la cultura al bienestar, a la promoción de la salud de las poblaciones y las personas. La interdisciplina, la accesibilidad y el abordaje personal que implican las actividades culturales y artísticas puede tener impactos. Este informe es central para Fundación, porque nos refuerza en nuestra contribución a la marca que nos financia, que nos apoya. Pensar y discutir hacia adentro de nuestra organización esta producción será central en los meses que siguen, difundirlo en los medios como insumo para pensar holísticamente la salud y las variables de la cultura contemporánea y su cruce con el impulso de las nuevas tecnologías. Pero también es importante y relevante que lo hagamos público ante los decididores de políticas culturales, porque están en el corazón de nuestra empresa ser parte activa de la vida social, colaborar e interactuar con otros actores del ámbito cultural pero también del de la salud pública. Creemos que el informe y su análisis de datos hecho por expertos es muy relevante. Estamos muy contentos y agradecidos de haberlo llevado a cabo y ahora ponerlo a circular.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 59

Hacer libros, leer y pensarnos Como los últimos años, es una gran alegría que esté ya abierta la convocatoria a otra edición del premio Fundación Medifé-FILBA; es un momento en que comienza a moverse la rueda que impulsa la literatura argentina. Editores, editoriales, escritores autónomos, librerías puestas a pensar qué título enviar para que sea leído y -eventualmente- elegido para la primera selección de diez novelas que pasarán a manos del jurado excepcional. ¡Esperamos que lleguen muchos libros, los estamos esperando con brazos abiertos y cantidad de cajas que viajarán a los jurados! Estos dos meses próximos, tenemos también otra actividad complementaria y maravillosa vinculada al mundo de los libros: el taller de Gabriela Halac, directora de Ediciones Documenta, que explora el fascinante mundo de la edición como una práctica artística. La edición no es solo un proceso técnico; es una forma de arte que permite la creación de objetos significativos, mágicos, increíbles, que fusionan contenido, diseño y experiencia. En este contexto, el libro se convierte en un “objeto total”, una manifestación que trasciende las palabras para convertirse en una experiencia estética integral. En este taller -que tendrá una duración de tres jornadas- en marzo y abril; la edición se presenta como un diálogo entre el texto y su formato, donde cada elección formal y técnica se articula con una reflexión estética y política sobre el significado del libro y lo decisivo de aquella que porta, el significado y la necesidad de su presencia material en el universo cultural. En este sentido, la obra de una editora puede compararse con la de quien dirige cine, donde cada elemento se entrelaza para crear una narración única. Artistas y editores contemporáneos utilizan esta práctica como un medio para cuestionar, explorar y provocar reflexiones sobre el mundo que nos rodea. Este taller y la práctica que desarrolla hace tiempo Gabriela Halac, con su editorial, pero también las residencias cordobesas, El libro ha evolucionado más allá de su función primaria de contener información. Como objeto total, incorpora aspectos sensoriales, materiales y calidades nuevas, formas inesperadas y no convencionales. Cada libro puede ser una obra de arte en sí misma, invitando al lector a no solo consumir su contenido, sino a interactuar con él a un nivel más profundo. En este taller, discutiremos diferentes enfoques sobre cómo pensar el libro no solo como un contenedor, sino como una experiencia artística que puede crear conexiones emocionales e intelectuales. Comenzamos el año, entonces, con este énfasis, sumergiéndonos en el mundo libro y literatura con la esperanza de que surjan ganas de leer, de escribir, de que se abran delante nuestro mundos renovados y más hospitalarios a la imaginación y el disfrute.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé
Slide image Slide image Slide image Slide image